Pozos Puriscal, San José Costa Rica


Derechos reservados, Grupo Juvenil Fuerza Joven.
 

Fotografias en Proceso
contacto: grupojuvenilfuerzajoven@gmail.com


Proyecto recientemente aprobado:
http://globalcalltoaction.org/profile/332/Daniel-Corrales

Grupo Juvenil fuerza joven
Preservación del hábitat natural de la lapa roja en el corredor Biológico de Puriscal, específicamente en la zona de convergencia con Acosta y Parrita.
 
 
www.grupofuerzajoven.es.tl
 
Proyecto de Investigación
Noviembre de 2008
 
 
 Especies en peligro de extinción, principalmente la lapa roja, hábitat natural y desarrollo en la zona como proyecto de conservación generado hace años atrás por autoridades competentes.
 

 
Contenido
 
 
 
 
 
 
 
Preservación del hábitat natural de la lapa roja en el corredor Biológico de Puriscal, específicamente en la zona de convergencia con Acosta y Parrita.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven
Dirección: José Daniel Corrales Céspedes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Noviembre, 2008
 
 
 
 
 
Preservación del hábitat natural de la lapa roja en el corredor Biológico de Puriscal, específicamente en la zona de convergencia con Acosta y Parrita.
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven, Pozos de Puriscal.
José Daniel Corrales Céspedes como director del proyecto.
 
Conservación, Especies, Peligro, Extinción, Lapa, Roja, Corredor, Biológico, Grupo, Juvenil.
 
Especies en peligro de extinción, principalmente la lapa roja, hábitat natural y desarrollo en la zona como proyecto de conservación generado hace años atrás por autoridades competentes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Plan General de la Investigación
 
 
 
Hace algunos años atrás cuando la mayoría de nosotros éramos niños, las autoridades competentes en las áreas de conservación en lo que respecta a esta zona de convergencia entre los cantones de Acosta, Puriscal y Parrita lanzaron como iniciativa varias parejas de lapas rojas, posiblemente con la finalidad de encontrar la manera de reproducir la especie usando como hábitat el área especifica de el sector de bajo Moras, Bajo Corrales, Bajo Badillas y algunas zonas de Polka, Pedernal y Candelarita para el lanzamiento de las lapas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Algunos vecinos argumentan que años atrás la zona fue seleccionada por las autoridades competentes para el lanzamiento de varios miles de serpientes Terciopelo que también están en peligro de extinción, necesarias para el mantenimiento de otras especies y de las cadenas alimenticias de la sostenibilidad ecológica.
 
 
Las lapas azules también son acogidas por la zona pues en las fincas alejadas los vecinos las han visto comer de los árboles de Jabillo[2](Hura crepitans)
que también están en peligro de extinción.
 
 
Familia: Psittacidae
Nombre científico: Ara Macaw
 
 
 
·         Es un ave de vistosos colores, de gran tamaño pues llega a medir 79 cm de envergadura y un peso de hasta 900 gramos, se caracteriza por poseer una larga cola.
·         Su color rojo con las coberturas de las alas amarillas; las plumas de la cola llamadas rectrices son azules con dos plumas centrales de color rojo.
·         Tiene un pico fuerte y ganchudo que sirve para abrir las duras semillas de las que se alimentan.
·         Su principal alimento son las semillas de árboles como el espavel, almendro, mangle, ginocuabe, ojoche, jabillo y ceiba.
·         Anida en troncos huecos en alturas superiores a los 6 metros, prefiriendo los arboles más altos de gallinazo, ceibo y ceibo barrigón.
 
 
En nuestro país fueron abundantes principalmente en el pacífico y la zona norte en donde era común verlas volar en grandes bandadas hace unos 40 años.
 
Peligros que enfrenta
·         La deforestación que elimina los nidos y su fuente de alimento.
·         La cacería para el comercio de mascotas.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zonas de vida según Holdridge.
bh-T, bmh-P.
 
Fauna
Mamíferos: perezoso, mono cariblanco, puercoespín, tepezcuintle, coyote, armadillo,
tolomuco, comadreja, zorro hediondo, pizote, venado cola blanca, martilla, mapache,
ardilla, oso hormiguero, zaíno, murciélagos.
Aves: tucanes, quetzal, pájaro bobo.
Reptiles: terciopelo, cascabel, zopilota, boa, lagartijas, garrobos.
Anfibios: tortugas (Rhonoclemys spp).
Especies amenazadas: boa o bécquer (Boa constrictor), cocodrilo (Crodylus acutus), mono
congo (Alowata palliata), lapa roja (Ara macao), chancho de monte (Tayassu pecari),
caucel (Leopardus tigrina), manigordo (Leopardus pardalis).
 
 
Flora
Especies amenazadas: ron ron (Astronium graveolens), corteza (Tabebuia guayacan),
nazareno (Peltogyne purpurea), ajo (Caryocar costarricense), cocobolo (Dalbergia retusa),
bálsamo (Myroxylom balsamun), cristóbal (Platymiscium pleiostachium), gavilán blanco
(Oreomunnea pterocarpa), cachimbo (Courtari guianensis), caoba (Swietenia
macrophylla).
 
 
El corredor Biológico de Puriscal, es fuente de estudios en diversos campos, citamos algunos para hacer conocer la situación
 
Ámbito de Amenazas
 
Las fuertes pendientes y altas precipitaciones provocan la inestabilidad de laderas, erosión acelerada y baja fertilidad de los suelos. La deforestación y un uso no sostenible de la tierra ocasionan una disminución de los caudales, contaminación de las aguas y deslizamientos que dañan cañerías, carreteras y edificios. La tendencia hacia un resurgimiento de la ganadería podría revertir el actual proceso de regeneración natural. La vulnerabilidad de los ecosistemas resulta en una disminución de la producción agropecuaria y de los ingresos familiares, que se reflejan en altas tasas de migración y desempleo. La zona presenta además una gran actividad sísmica debido a las fallas geológicas que la atraviesan.
 
 
Ámbito de Oportunidades
Servicios Ambientales Fijación de Carbono: en las ASP y fincas privadas existen áreas boscosas que conservan importantes ecosistemas y contribuyen a la producción de oxígeno. Recurso Hídrico: el PN La Cangreja abastece de agua a las comunidades de Mastatal y San Miguel. Orotina tiene sus captaciones en La ZP Cerros de Turrubares. Los ríos Tulín, Lanas y Galán nacen en el Cerro La Potenciana. Biodiversidad: el PN Carara y el PN La Cangreja se caracterizan por su alto grado de especies endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. Belleza escénica: los ríos Tulín, Turrubares y Chires, con sus cataratas y aguas cristalinas, son puntos de atracción tanto para el turismo nacional como extranjero. Las bellezas naturales de los Cerros La Potenciana, Carara y Turrubares han permitido el establecimiento de varios hoteles de montaña. Protección de suelos: en zonas muy quebradas (Acosta, Aserrí, Puriscal), los bosques contribuyen al control de la erosión y arrastre de sedimentos.
 
 
Investigación
Existe un gran potencial para realizar estudios científicos en coordinación con diferentes entes nacionales e internacionales, sobre todo en las ASP.
 
 
Otras actividades
Caza, pesca, producción forestal.
 
 
 
 
 
 
La Fundamentación
El deterioro ambiental en la zona data de muchos años atrás, cuando las familias viajaban enteras en campamentos, a cortar el bosque primario para sembrar frijoles y maíz, desde esa época se creo la cultura en los agricultores mas antiguos de que el bosque no servia de nada por lo tanto debían de eliminarlo, por tal razón es que el fundamento de la extinción de las especies se remonta años atrás en la historia.
 
 
Por diversas razones en la zona de convergencia entre Puriscal, Mora y Acosta se ha destruido prácticamente el hábitat natural de la lapa roja al igual que el de otras especies, las personas que habitan estas zonas solventan sus necesidades económicas poniéndole precio a la flora y la fauna del sitio, sin entender que el daño ambiental supera en valor lo que ellos obtienen por la venta de especies.
 
1.    Estudiar el comportamiento de la lapa roja en Costa Rica, su establecimiento en zonas, su hábitat natural y los problemas que aquejan la especie así como las especies de las cuales ellas se alimenta y usa para su diario vivir.
2.    Investigar la posición y acciones ejecutadas por las organizaciones ambientalistas, educativas y gubernamentales tendientes a tratar el problema especificado en la zona mencionada.
1.    Identificar el comportamiento de la especie de lapas rojas en las ultimas décadas a nivel nacional.
2.    Elaborar un diagnostico ambiental con respecto al ambiente en el cual se desarrolla la lapa roja en la zona de Puriscal, específicamente en el sector de convergencia mencionado.
3.    Confeccionar un mapeo de las organizaciones relacionadas e involucradas con el problema de conservación.
4.    Conocer la posición/percepción de los principales actores ambientalistas del cantón de Puriscal con respecto a la problemática del desarrollo ambiental específicamente en la especie de lapas rojas.
Propósitos de la Investigación
1.    Posicionar el Grupo Juvenil Fuerza Joven como interlocutor líder en el tema de conservación ambiental específicamente en la especie de lapa roja y sus especies de flora y fauna necesarias para la vida.
2.    Lograr una interacción entre las diferentes autoridades antes mencionadas con respecto al tema para plantear soluciones y ejecutar acciones en pro de la conservación de la especie tratada en este proyecto.
3.    Ejecutar acciones de campo, por medio de trabajo voluntario y donaciones de especies para mantener la zona acorde con las necesidades de la especie tratada.
Primeramente la investigación tendrá una fase informativa, para que cada uno de los miembros del GJFJ tenga una amplia visión y un gran conocimiento sobre la especie de lapa roja y la importancia de la conservación de la misma en la zona, revisión de fuentes bibliográficas en bibliotecas y en Internet.
Seguido de la fase informativa se procederá a localizar los actores y los contactos que estén involucrados con el desarrollo del tema, las instituciones estatales, instituciones privadas y personas de localidades aledañas. Identificando los diversos actores sociales mediante instrumentos de cuestionarios, entrevistas personales, tertulias, principalmente con los habitantes en su mayoría campesinos de la zona. Se pretende recolectar información de campo para conocer su opinión con respecto a las acciones emprendidas en la atención al problema.
Existirán giras exploratorias por parte del equipo investigador a los lugares  donde se ubican las parejas que datan en la zona, con el fin de documentar por medios digitales e inventarios ambientales la cantidad de especies incluidas en el ambiente natural de la lapa roja, de acuerdo con la extensión de la ubicación de la especie.
No se debe menospreciar el conocimiento geográfico específicamente de los pobladores de la zona, miembros del Grupo Juvenil Fuerza Joven debido a que las giras exploratorias deben hacerse con guías conocedores de la zona, esto con el fin de hacer el mejor recorrido y aprovechar al máximo el viaje.
Es importante mencionar que se debe investigar también lo que argumentan algunos vecinos de la zona; ellos cuentan que autoridades del campo ambiental han escogido esta zona como laboratorio ambiental, pues ellos han visto como “pasaban helicópteros regando culebras por todo lado”.
·         I informe preliminar de la investigación, sobre la especie de lapa roja, su hábitat natural y su desarrollo conservacionista en la zona tratada. Incluyendo informe adicional de instituciones y actores sociales involucrados con el tema.
·         II informe preliminar sobre Preservación del hábitat natural de la lapa roja en el corredor Biológico de Puriscal, específicamente en la zona de convergencia con Acosta y Parrita. Tomando en cuenta las giras exploratorias para documentar todo lo necesario.
·         Adecuar la zona como hábitat natural para la conservación y la reproducción de las lapas rojas.
·         Foros en el Salón Comunal de Pozos de Puriscal con cada uno de los avances del proyecto, su desarrollo así como anécdotas vividas a lo largo del desarrollo del proyecto. Además previo a cada uno de los informes preliminares se hará una reunión tipo foro para discutir y hacer del conocimiento público lo que se publicará en dichos informes.
·         Programación de tours ecológicos para que las personas de la zona y los interesados en el desarrollo del proyecto y la conservación ambiental, específicamente de las lapas rojas puedan conocer el ambiente y hábitat natural, así como la belleza que ofrecen las locaciones en esta zona de convergencia entre Puriscal Acosta y Parrita.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


ACTIVIDAD
RESPONSABLES
TIEMPO
DETALLES
 
Proceso de Investigación en internet sobre la lapa roja y su hábitat en la zona de Puriscal.
 
Esteban Salazar Mora.
Jenny Corrales.
Daniel Corrales
 
Dos semanas
 
www.guiascostarrica.com/espx/aveso2htm
www.radiolaprimerisima.com/noticias...
www.randyexplorer.com/blog_es/la_lapa_roja
www.lanacion.com/carara
www.reserveplanet.org
 
 
Coordinación con representante de Preserve Planet para solicitar información de la lapa roja
 
Esteban Salazar Mora
 
Una semana para respuestas
 
Nos facilita información sobre la lapa roja y su hábitat y nos dan páginas mas detalladas para información del proyecto. Responden vía telefónica y correo electrónico.
 
 
 
Solicitar al MINAE información detallada sobre arboles en peligro de extinción en la zona de los cuales se alimentan las lapas rojas.
 
Esteban Salazar Mora.
José Fabio Zúñiga Chacón
 
Dos días
 
En el MINAE no nos dan información detallada y nos dicen que nos comuniquemos al parque nacional del  CARARA ya que ellos están más familiarizados con el tema.
 
 
 
 
Gira exploratoria de la zona 1
 
 
Jenny Corrales Céspedes
 
Heidy Mora
 
José Luis Corrales (guía)
 
 
Un día
 
Se exploro a fondo el lugar más habitado y recorrido por las lapas rojas en la zona de Pozos de Puriscal, específicamente en el Bajo Corrales y se tomaron fotos de los árboles que sirven de alimento a la misma y alrededores del lugar.
 
 
 
 
 
 
Gira Exploratoria Zonas  2, 4, 5 y 6
 
José Luis Corrales
(guía)
 
Jenny Corrales Céspedes
 
Heidy Mora
 
José Daniel Corrales Céspedes
 
Integrantes del grupo Juvenil
 
 
 
Del 20 de diciembre al 20 de enero del año 2009
 
Recolección de Información pertinente para la elaboración de Informes.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I Informe Preliminar de la Investigación
 
José Daniel Corrales Céspedes.
 
Miembros de las giras
 
 
 
Febrero de 2009
 
Determinaciones sobre la especie de lapa roja, su hábitat natural y su desarrollo conservacionista en la zona tratada.
 
 
Informe Adicional sobre Actores
 
José Daniel Corrales Céspedes
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven
 
 
 
Febrero de 2009
 
Informe adicional de instituciones y actores sociales involucrados con el tema, sus aportes y recomendaciones de parte de los investigadores.
 
II Informe Preliminar
 
José Daniel Corrales Céspedes
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven
 
 
Marzo de 2009
 
Determinaciones sobre preservación del hábitat natural de la lapa roja en el corredor Biológico de Puriscal, específicamente en la zona de convergencia con Acosta y Parrita. Tomando en cuenta las giras exploratorias para documentar todo lo necesario.
 
 
Adecuación de la zona tratada
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven
 
José Luis Corrales
(guía)
 
José Daniel Corrales Céspedes
 
Otros Invitados de la Asociación de Desarrollo de Pozos y autoridades competentes.
 
Otros guías invitados
 
 
Abril de 2009
 
·         Adecuar la zona como hábitat natural para la conservación y la reproducción de las lapas rojas.
 
 
 
Foros Informativos
 
Grupo Juvenil Fuerza Joven
 
Año 2009
 
Foros en el Salón Comunal de Pozos de Puriscal con cada uno de los avances del proyecto, su desarrollo así como anécdotas vividas a lo largo del avance del proyecto.


 
 
 
 
www.guiascostarrica.com
www.radiolaprimerisima.com/noticias...
www.randyexplorer.com/blog_es/la_lapa_roja
www.lanacion.com/carara
www.reserveplanet.org
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Entrada a la zona 1 explorada el pasado 09 de noviembre de 2008
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Semilla comestible encontrada en la zona.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Camino de uso ganadero al entrada de la zona 1.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista de una de las fincas a los alrededores.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Terrenos de pasto a los alrededores de la zona, casi herosionada.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista de algunos sectores de la zona.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vista desde el caserío de Pozos de las cumbres de la zona 1.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lapa Roja.
 
 
 
 
 
 
 
 
 


[1] Tomado de Enclopedia Encarta 2008
[2] Tomado de: www.elmundoforestal.com
 
[3]Corredor Biológico Mesoamericano, sección Costa Rica. Ficha técnica 39.

Diseño y Edicion, José Daniel Corrales Céspedes
Grupo Juvenil Fuerza Joven
Desarrollo Comunal
Acción Social
Trabajo Cooperativo
 

I made this widget Trabajamos por el desarrollo de nuestro mundo, logrando formar personas amantes de la lucha social. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis